Pedro Baños explica las claves geopolíticas y geoestratégicas para comprender la realidad actual

Pedro Baños, Coronel del Ejército de Tierra (infantería) y especialista en geoestrategia, defensa, seguridad, terrorismo, ha impartido esta tarde una ponencia organizada por la Triple A de EDEM y celebrada en el Auditorio Paco Pons.

Durante su conferencia, el coronel analizó los principales puntos que afectan a la economía y la geopolítica de todo el mundo: la emergencia de China como potencia que puede hablar «de tú a tú» con Estados Unidos, el «neoproteccionismo» económico de Donald Trump. la importancia de la tecnología como medio de ostentar el poder, la decadencia de la Unión Europea en todos los ámbitos… En resumen, un baño de geopolítica:   

«Entender los que pasa en el mundo es esencial para un empresario», ha asegurado Pedro Baños, que presenta en Cuatro el programa ‘La mesa del coronel‘. «Vivimos en un mundo con unas particularidades muy concretas. Un mundo globalizado, donde estamos inmersos queramos o no queramos y cualquier cosa que pasa nos afecta, ya que estamos hiperconectados. Es muy difícil saber qué va a pasar por la aceleración de acontecimientos que vivimos actualmente. Hoy en día hacer un pronóstico a corto plazo es extremadamente complejo. Y hay que tener cintura para reaccionar a estos acontecimientos», ha indicado.

¿La economía está detrás de las guerras? Ante esta pregunta, el coronel ha matizado: «Todos los conflictos son poliédricos, pero muchas veces hay un componente económico. Hoy en día estamos inmensos en una guerra entre grandes potencias donde Europa somos una víctima. La guerra se libra ahora con la economía: bloqueos, sanciones económicas… La guerra geoeconómica la libran Estados Unidos y China».

Sobre el coronavirus,  considera que «todavía no se puede hablar de pandemia, porque, aunque hay 25 países afectados, tan solo hay víctimas en China».  «En Europa solo falleció un chino de 80 años que tenía problemas de salud. Pero desde esta guerra geoeconómica entre grandes potencias se magnifica este evento para provocar una mala imagen de China. Pero tiene un efecto: se están cancelando eventos, y no solo el Mobile en España: premios de Fórmula 1, se plantea mover de lugar los Juegos Olímpicos… Todo eso nos afecta y nos afecta mucho.  Hay que tener en cuenta que los intereses de China en Europa son cada vez mayores. Se estima que Huawei puede generar 170.000 empleos directos e indirectos tan solo en Europa. Por eso, cualquier cosa que pase, incluido el coronavirus, nos afecta y muchísimo», afirma.

Los efectos del coronavirus en China

También se refirió a cómo esta crisis está afectando a China: «Ahora mismo hay miles de contenedores cargados de fruta que no se pueden descargar a ningún sitio y que se van a tener que dejar pudrir. Esto va a provocar además un efecto psicológico: mucha gente va a dejar de hacer negocios con China por el mero hecho de tener que ir allí a visitar a los ciudadanos con los que se quiere negociar. Y está el ejemplo del Mobile: China iba a llevar todo su despliegue tecnológico, ya que las empresas chinas son las más avanzadas en todo el mundo en el campo de las telecomunicaciones. Pues al final no se va a poder. Está también el ejemplo del 5G chino, que Estados Unidos va a impedir que lo implemente Europa».

«Estados Unidos es el único país del mundo que puede ser autárquico manteniendo su primera posición en el mundo. Tiene materias primas esenciales y una gran capacidad de consumo. Pero en su enfrentamiento geoeconómico con China tiene que revertir la tendencia si quiere primer como hace desde 1991 cuando cayó la Unión Soviética», ha explicado. 

La realidad de Europa, afirma Pedro Baños es «complicada». «Se ha ido de la UE el quinto país del mundo en PIB y una potencia nuclear. Macron está intentando reinventar la UE. Si hablamos de la tecnología, lo que se decide en Europa es de quién se va a depender, de Estados Unidos o de China. Alemania a finales del siglo XX era una potencia tecnológica y eso ha pasado a la historia. Siendo 500 millones de habitantes sobre 7.000 millones de todo el mundo, soportamos el 50% del gasto social. ¿Cómo vamos a soportar esa carga cuando no tengamos beneficios económicos? Es difícil mantener unión en temas como la defensa porque, por ejemplo, el sur de Europa se preocupa por el Magreb y países como los bálticos o Polonia se preocupan por Rusia», ha aseverado. 

El presidente de la Triple A, Carlos Serrano, ha abierto la jornada, mientras que la vicepresidente de la Triple A, Alfredo Camarena, ha sido el encargado de moderar el turno de preguntas del público que ha tenido lugar al fin de la ponencia. Al acabar la conferencia, los asociados pudieron departir con el ponente y entre ellos en el cóctel que tuvo lugar en el Hall de EDEM.

2020-02-18T18:52:38+01:0017 febrero 2020|Jornadas Formativas|